“Si el gobierno quiere recuperar el grado de inversión no puede pasar por decreto el presupuesto”: José Antonio Ocampo
23 de sept de 2024
En este episodio de 'A Fondo', María Jimena Duzán aborda la compleja situación fiscal que vive Colombia bajo el gobierno de Gustavo Petro, centrándose en el impacto de la reforma tributaria propuesta y los desafíos económicos actuales. El podcast presenta al economista José Antonio Ocampo, quien ofrece una visión crítica sobre la situación y las medidas adoptadas por el gobierno.
Capítulos
Contexto económico y fiscal del gobierno
María Jimena Duzán analiza la situación fiscal a la que se enfrenta el gobierno de Gustavo Petro, que presentó una reforma tributaria ante el Congreso para recaudar más de 11.8 billones de pesos. Dicha reforma busca solventar un presupuesto de 523 billones previsto para 2025, pero enfrenta resistencia del Congreso.
Entrevista con José Antonio Ocampo
El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, evalúa el panorama económico de Colombia destacando una ligera reactivación económica y la bajada de la inflación. Sin embargo, critica la falta de un plan de reactivación oficial y la gestión fiscal actual del gobierno.
Problemas de ejecución y gasto público
Se discuten las dificultades de ejecución presupuestaria y el aumento del gasto en funcionamiento. Ocampo sugiere que falta planificación y competencia en la gestión de recursos públicos. La discusión incluye la controversia sobre la reestructuración del gasto y la baja ejecución en el presupuesto de inversión.
Subsidios al diésel y las protestas de transportistas
El episodio trata sobre la huelga de transportistas que forzó al gobierno a retractarse del aumento en el precio del diésel. Ocampo critica los subsidios al combustible, resaltando su impacto económico y sugiriendo que los impuestos de los ciudadanos no deberían destinarse a estos subsidios.
Posibles soluciones y alternativas
Ocampo discute la imposibilidad de la aprobación de la reforma tributaria en el Congreso y menciona la alternativa que tendría el presidente de aprobarla por decreto. Sin embargo, critica esta opción por considerarla antidemocrática. También se exploran temas de gasto en funcionamiento y gasto público.
Conclusión
El episodio concluye con una crítica de José Antonio Ocampo a la gestión económica de la administración de Petro, destacando la importancia del consenso político para implementar reformas necesarias. Se advierte sobre el riesgo de default del país y se recapitula la falta de planificación efectiva en la ejecución de políticas fiscales.
Menciones
- (Evento) Reforma Tributaria de 2025
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) José Antonio Ocampo
- (Org) Congreso de la República de Colombia
- (Org) Banco de la República
- (Org) Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)
- (Org) DANE
- (Org) Consejo Nacional Electoral (CNE)
- (Org) Mafialand
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Cita) Yo no tengo por qué subsidiar a los transportadores.
- (Persona) José Roberto Acosta
- (Corporación) Domino's Pizza
- (Org) Partido Verde
- (Persona) Angélica Lozano
- (Lugar) Colombia
- (Evento) Huelga de transportistas
- (Evento) Investigación del Consejo Nacional Electoral a la campaña de Gustavo Petro
- (Corporación) Ministerio de Hacienda
- (Corporación) Departamento Nacional de Planeación
- (Fecha) 11 de septiembre
- (Fecha) Segundo trimestre de 2024
Por fin llega la megawick de Dominos, me tienes a recoger desde 499, que es... Es casi 5, pero no, es casi 5, pero no, un truco de marketing bastante bueno. Corre que se acaba, son dos semanas, es casi 5, pero no, es casi 5, pero no, el 99 está pequeñito, lo hemos hecho a posta, pero es chollazo igual. ¡Dominos! Pizza. El gobierno se enfrenta hoy a una encrucijada fiscal porque de un lado tienen trámite en el Congreso un presupuesto de 523 billones para el 2025, que está desfinanciado. Y por el otro lado, propone una ambiciosa reforma tributaria para recoger cerca de 11.8 billones de pesos. de 11.8 billones de pesos. Ni el presupuesto ni la reforma le suenan al Congreso, que es el que tiene que aprobar los presupuestos de la nación. Y en ese rifirrafe estamos desde el 11 de septiembre, cuando el presidente presentó su paquete de medidas ante el Congreso. Y de no llegarse a un consenso, el presidente puede aprobarlo por decreto, como ya lo dijo en una ocasión el propio Gustavo Petro. Además, está el problema de la deuda del FEPEC, del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Deuda que no logró reducir porque tuvo que echarse para atrás en el aumento del precio del diésel. del precio del diésel, un incremento que se tiene que seguir haciendo si se quiere cumplir con una política fiscal sana. Después de dos días de paro, los transportistas lograron cercar al gobierno de Gustavo Petro, quien terminó haciendo un acuerdo en el que quienes ganaron fueron los transportistas y el gobierno se bajó hasta los pantalones. ¿Y por qué lo digo? Porque también tuvo que bajar la bandera que había empuñado Gustavo Petro desde el inicio de este gobierno, cuando dijo que en esta administración no se iba a subsidiar a los transportadores. Y por si fuera poco, el director de crédito público, José Roberto Acosta, ha salido a decir que Colombia está en alto riesgo de entrar en un default por falta de quórum en el Congreso de la República, lo que ha impedido emitir bonos externos y firmar contratos con la banca multilateral. Una situación que nunca había vivido el país en su historia crediticia. Cuando un país entra en default es que no puede cumplir con los pagos y con sus deudas y entra en mora, lo que produce unos efectos colaterales demoledores para la economía colombiana. Es cierto que en este país hay señales de que se inicia una leve reactivación económica, que la inflación baja, que las tasas de interés del Banco de la República también bajan y que poco a poco, de manera lenta, estamos saliendo de uno de los años en que menos crecimos. Sin embargo, también es cierto que el gobierno de Petro enfrenta hoy una encrucijada fiscal de la Madonna. Uno de nuestros invitados para hablar de temas económicos es José Antonio Campo, exministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro y una persona que sigue muy atenta a todos los desarrollos que está teniendo minuto a minuto la economía colombiana. Lo hemos querido invitar de nuevo aquí a este espacio porque creo que es importante oír una voz como la de él, que es siempre una voz ponderada. Así la polarización en el país a veces injustamente lo ubique como un instigador de mala vibra contra el petrismo. Comencemos por el tema de la reactivación económica, José Antonio. El gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de su ministro de Hacienda, presentó incluso cinco o seis puntales claves en su paquete de reactivación. Eso sucedió hace unos tres meses o cuatro meses. ¿Qué nos puede decir sobre ese paquete? ¿En qué va? ¿Y cómo es que usted ve esta coyuntura? Bueno, comencemos por allí. Yo creo que en realidad hay noticias positivas en esa materia, como en inflación. La noticia positiva es que el segundo trimestre dio un crecimiento positivo, un poco más del 2%, y además los datos que dio a conocer el DANE sobre la producción industrial y las ventas al metal, en julio ya muestran cifras positivas para ambos, que eran dos actividades que eran de las que seguían negativamente afectadas. Yo sí creo que hay una reactivación en curso, como lo he dicho cuando he hablado y escrito de esta materia, independientemente del gobierno, porque plan de reactivación sí no ha habido. O sea, no ha habido plan de reactivación. Entonces, es una cosa como un dinamismo, digamos, endógeno propio de la economía. E incluso muestra un dinamismo del sector privado o algunas actividades que vemos que vienen creciendo dinámicamente y otras que se han beneficiado de ciertos factores, que sé yo. Por ejemplo, las que vienen creciendo autónomamente el turismo, por ejemplo, que es una actividad muy positiva. Las que se han reactivado por otros factores, podría uno agregar el caso del sector agropecuario, que parece ser que ha sido beneficiado por la niña y por otra parte, digamos, el caso del café, por ejemplo, por buenos precios internacionales. Entonces yo creo que hay una reactivación. Yo diría que el crecimiento económico de este año va a ser cercano al 2% y el del año entrante al 3%. Y además la inflación viene para abajo, que ya está en torno al 6%. O sea, todavía obviamente por fuera de la meta del Banco de la República, pero el banco, yo creo que incluso la reducción gradual de tasas de interés por parte del banco ha ayudado a la reactivación. Y no me sorprendería que esta semana, después de la... O sea, la semana entrante, después de la decisión de esta semana del Banco Central de Estados Unidos, o sea, la Reserva Federal, la decisión de esta semana del Banco Central de Estados Unidos o sea, la Reserva Federal de bajar las tasas de interés incluso el Banco de la República puede hacer un poco más ambicioso en su reducción digamos 75 puntos como se dice en vez de 50 que es de hecho lo que yo he venido argumentando desde hace algunos meses entonces también esa parte va positivo y obviamente la baja de tasas de interés ayuda a la reactivación. Digo, sin embargo, que el sector financiero ha contribuido en parte a eso porque el sector financiero ha venido bajando algunas tasas de interés, por ejemplo para la vivienda, que creo que ha sido positivo para la economía del país. Entonces yo creo que esos son positivo para la economía del país. Entonces yo creo que esos son los elementos positivos, pues no enormemente positivos, pero ya en la línea correcta. Tal vez un tema que sí es complicado allí es el tema de inversión, que sigue siendo muy baja y ahí uno puede discutir si, por ejemplo, los anuncios del gobierno han sido negativos, ¿no? Se ha generado incertidumbre. Pero por otra parte, debo decir que si uno mira los datos del DANE, lo que se llama los datos desestacionalizados, o sea, sacando los datos estacionales, de verdad, los dos últimos trimestres hay una pequeña reactivación, pequeña, sin duda alguna, de la inversión. O sea, la inversión dejó de caer también y ya está en una senda ligeramente positiva. Acaba de salir un informe del DANE sobre crecimiento económico en el segundo trimestre del 2024 y se ve una leve mejoría. Según esa cifra, en el segundo trimestre del 2024, el PIB en su serie original crece 2.1% respecto al mismo periodo del año anterior. respecto al mismo periodo del año anterior. Pero yo quiero preguntarle a José Antonio Campo por qué él dice que la reactivación económica no está yendo por donde tiene que ir. Usted ha dicho acá incluso que no sabe de qué se trata, pero aquí estuvo el ministro de Hacienda planteando los cinco puntos claves para reactivar la economía. Uno era el ajuste fiscal, incluso plantea una flexibilización de la regla fiscal y propone adelantar la regla fiscal del 2025 con el propósito de reactivar la economía. ¿Qué opina de todo este escenario que se está planteando? Bueno, no sé si es parte de la reactivación, pero por lo menos genera parte del ajuste fiscal. Es decir, a mí no estoy en contra de esa propuesta. Creo que es positivo. Eso básicamente es anticipar lo que estaba establecido en la regla fiscal para año entrante, anticiparlo en 2025. O sea, entonces creo que es positivo, digamos, para... De hecho, digamos, de estos 12 billones que supuestamente faltan, para el presupuesto de la mitad, más o menos 6 billones, se solucionaría con ese anticipo. Yo en eso no estoy en desacuerdo, creo que es una medida positiva. Ahora, eso lo que va a hacer es que va a permitir que... Va a permitir que la reforma tributaria, pues, si sea, tenga que generar menos menos recursos para poderlo de alguna manera. ¿Y qué opina de lo que se ha planteado en la nueva reforma tributaria que busca sacar adelante el gobierno en materia, por ejemplo, de la reducción del impuesto de renta a las empresas, imponer la gradualidad y la diferencia para que las empresas pequeñas y medianas no paguen lo mismo que las grandes? Bueno, en primer lugar, para que quede claro, la reforma tributaria no va a ser aprobada por el Congreso. O sea, creo que la probabilidad de aprobación es nula. Entonces creo que no vale la pena, pues, dedicarle tanto. Uno puede discutir los elementos de esa reforma. Hay algunos, o sea, yo, bajar el impuesto de renta a las empresas del 35 al 30 gradualmente, es una cosa que, de hecho, incluso discutimos cuando estábamos haciendo la reforma tributaria 2022 lo que pasa es que cuesta plata y la pregunta es cómo se compensa que es el tema que está nada sobre la mesa ese por ejemplo bueno decía muy positivo por ejemplo otros que estoy totalmente desacuerdo son la eliminación del régimen simple de tributación, que es un mecanismo que ha sido muy efectivo. Yo más bien me iría por otra línea diferente allí, y es que, digamos, algunos profesionales independientes no tengan acceso al régimen simple de tributación, porque ese es parte, para ponerle claramente, es un mecanismo que en esos casos particulares son casi de ilusión de impuestos, digamos, por parte de profesionales, abogados, médicos, que utiliza el régimen simple de tributación. le bajamos a las pequeñas empresas al 27 y las otras al 30 mire, manejar esa diferencia me parece que es un problema enorme entonces hay muchos elementos que uno podría discutir, pero bueno la pregunta es, ¿hay chance de aprobación? yo diría, no hay El presidente Gustavo Petro fue a la costa hace unos meses y dijo en momentos en que había unas duras protestas por las altas tarifas de energía y dijo más o menos que él iba a asumir las deudas derivadas de la opción tarifaria, que fue esa medida que impuso el gobierno de Iván Duque y que congeló las tarifas de energía en la costa. deuda a cambio de las familias. Son tres. Seguirá la discusión, pero hay que tomar decisión. El anuncio de que iba a asumir las deudas del sector energético no se ha concretado. Lo que ha sucedido es que el ministro aclaró que solamente iba a rescatar las deudas producidas por los usuarios de estrato 1, 2 y 3 de la costa y por una suma de 2.7 billones de pesos. Luego dijo que esa propuesta la iba a meter en la ley de presupuesto que hoy está empantanada en el Congreso. en la ley de presupuesto que hoy está empantanada en el Congreso. Pero a ver, si no hay plata, como dice usted, entonces, ¿de dónde la va a sacar? Bueno, ese es el problema, entonces, ¿de dónde va a sacar la plata? Digamos, de hecho, voy a decir un tema que me parece fundamental. Digamos, lo que es un poco, digamos, el gasto, como se dice, el gasto primario, el gasto sin pago de intereses, no es que esté creciendo poquito, está creciendo bastante. Lo que pasa es que casi todo es sin funcionamiento. Y ahí hay varios temas. Yo creo que ese es el tema que hay que discutir a fondo. O sea, es una palabra, es cómo podemos reducir el gasto de funcionamiento un poco, ¿no es cierto? Incluso para permitir que haya más gastos de inversión, porque es lo que están cayendo significativamente con la opción presupuestal que está sobre la mesa. Yo creo que esa es una discusión que hay que dar. La pregunta es, bueno, ¿por qué diablo esto aumenta tanto el gasto de funcionamiento? Discutámoslo. tanto el gasto de funcionamiento. Discutámoslo. Incluyendo, debo decir, un tema que es importante, por ejemplo, las transferencias a las regiones, o como se llama, la participación de las regiones en los impuestos nacionales está aumentando. Ahora, la pregunta es, ¿por qué entonces no se dejan de hacer programas nacionales y se le dice a los departamentos y municipios, con esa plata, por favor, háganos. ¿No es cierto? Ese es una parte del problema, digamos, de cómo reordenar, porque eso se considera gasto de funcionamiento. Eso va para educación, para salud, para otros programas. Entonces, la pregunta es, bueno, ¿cómo podemos utilizar esos recursos también para financiar programas públicos? Es decir, pero digamos, el gasto de funcionamiento está aumentando y uno dice, bueno ¿a qué se le está dedicando y cómo se puede racionalizar esos gastos de funcionamiento? Pues es un tema importante, de hecho, le dije a la directora del Comité de la Regla Fiscal que es un tema que debería discutir en el Comité de la Regla Fiscal Hace unos días la senadora Angélica Lozano del Partido Verde le dijo a Gustavo Gómez en 6 AM que la administración tiene la plata guardada en fiducios porque tiene un problema serio de ejecución. Tenemos que sincerar las cuentas porque si se aprueba un presupuesto inflado con datos irreales de recaudo, con baja ejecución, con gastos despilfarradores, pues nadie quiere para eso pagar impuestos. Se pagan con mucho esfuerzo y sacrificio porque los están guardando. Gustavo Oliva reconoció ayer que es muy difícil y que no saben. Bueno, la ineptitud y la ineficacia no es un argumento para clavar y crear más impuestos porque es que yo no sé gastar lo que tengo guardado. O lo están guardando para otra cosa. Yo creo que son dos problemas un poco diferentes. O sea, ¿por qué es tan baja la ejecución? Creo que se refleja los problemas que tiene distintas entidades públicas que, no sé, no tienen las personas con experiencia para ejecutar, para ponerlo de alguna manera, ¿no? Y no han hecho la organización. Yo creo que por ahí es el problema de la baja ejecución. La ejecución en, digamos, en pagos del presupuesto de inversión a agosto es menos del 30%, es la más bajación en digamos en pagos del presupuesto de inversión agosto es menos del 30 por ciento de la más baja como en 10 años eso es realmente una vergüenza ahora lo de las fiducias es un poco diferente porque son gastos que están comprometidos y que van a fiducia debo decir que hay es un problema de vieja data en la en el plan de desarrollo de hecho yo propuse un mecanismo que fue aprobado y es que la plata que pertenecen fiducia por más de por dos años sin ejecutar se devuelve el presupuesto nacional yo creo que más bien utilizar esos mecanismos para para digamos para darle un poco más de respiro al presupuesto, pero obviamente cuando se trata de programas que hay que ejecutar, ¿no es cierto? Y bueno, es como el tema de las vigencias futuras, que parece haber sido una obsesión del presidente en algún momento, ¿no es cierto? Ahora, las vigencias futuras son compromisos de pago, generalmente ahora en infraestructura, digamos que hay que presupuestarlas anualmente, no fiducias y eso esas vigencias futuras es básicamente para garantizar que algunas obras que han sido hechas que no pueden ser pagadas con peajes no es cierto que puedan seguir funcionando es un buen mecanismo que se inventó hace 20 años y que ha funcionado relativamente bien. Ese no me parece preocupante, salvo que las obras no hayan sido hechas. Entonces, ahí creo yo que habrá que ver cómo se racionalizan las vigencias futuras. Pero digamos, para ponerlo de alguna manera, las vigencias futuras son una especie de deuda pública. Y la deuda pública hay que pagarla. Usted vio lo que sucedió en la huelga de los camioneros. La administración decidió aumentar drásticamente el precio del diésel. Y de inmediato, los camioneros le hicieron una huelga que duró dos días. Y que todos sabemos cómo terminó. El presidente tuvo que ceder en el desmonte de los subsidios, los cuales se van a hacer de manera gradual. Yo sí creo que había que subir el diésel. Yo hubiera preferido que hubiera sido mayor. O sea, dedicarle, mejor dicho, el ajuste fiscal que falta se podría hacer simplemente si el diésel tuviera precios de mercado. Casi que no habría que haber ninguna reforma tributaria. Entonces, yo francamente creo que, no sé, habría que haber, digamos que se hubiera podido hacer la negociación. Dicho sea de paso, la presentación pública de la negociación fue muy complicada porque daba la impresión de que, por ejemplo que el gobierno dijo todo el tiempo que eran las grandes empresas de transporte a las que había hecho la huelga, cosa que creo que no es correcta, era una forma de presentarla y bueno y habría que ver si la negociación fue buena o mala, yo ahí respeto un poco lo que dijo el ministro del interior que entiendo que fue el negociador principal y que es un buen negociador, entonces habrá que ver, digamos, pero yo, más aún, lo que yo he dicho todo el tiempo es que yo fui el que acordé con el ministro de Hacienda con el presidente que había que corregir ese inmenso déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible que era ridículo que Colombia estuviera subsidiando los combustibles, incluso desde el punto de vista de las políticas del gobierno. Si el presidente pasa por todo el mundo diciendo que hay que combatir el cambio climático, bueno, ¿por qué estamos subsidiando lo que está contribuyendo al cambio climático, que es el consumo de gasolina de cpm ok yo creo que yo creo que eso es un subsidio que económicamente era muy costoso y por otra parte ambientalmente es costoso entonces lo que es una cual que hay que hacer y digamos si me lo pregunta yo creo que ha aumentado más más aúnás aún. Más aún. El acuerdo que hice yo con el presidente era que primero se corrigía el de la gasolina, que se corrigió. Y que después, en julio del año pasado, se comenzaba a hacer el de la CFE. Y bueno, se está haciendo con más de un año de resalto. Y en forma bastante más moderada. Claro. Pero digamos, o sea, que usted cree que la negociación perdió el gobierno perdimos los colombianos en el fondo o sea, ganaron los campos quiere decir que se tienen que sacrificar otros gastos públicos para poder subsidiar en la CP o sea la oportunidad que había el precio inicial era el correcto pero después en la nego. O sea, la oportunidad que había, o sea, el precio inicial era el correcto, pero después en la negociación se fue bajando y bajando hasta llegar a la cifra que llegó, que es realmente pues casi menos de la mitad, mucho más de la mitad de lo que se había planteado. Sí, la propuesta inicial del gobierno que era desmontarlo gradualmente, creo que era la correcta. ¿Y cómo quedó? Desmontarlo totalmente, de forma gradual. Exacto. Eso era la correcta. ¿Posibilidades de que el desmonte de estos subsidios se pueda hacer de manera gradual? Francamente, yo no sabría qué otras soluciones existen no estoy metido en el sector por tanto no sé pero digamos si el problema son los pequeños propietarios de camiones veamos cómo se les puede apoyar el individuo específicamente pero el gran transporte porque ya lo vamos a tener que subsidiar los colombianos con impuestos? Es decir, ¿por qué mi impuesto de renta va a tener que irse a subsidiar a los transportadores? Por Dios, yo estoy en desacuerdo. Yo no tengo por qué subsidiar a los transportadores. Yo sí estoy dispuesto a subsidiar la educación, la salud, ¿no es cierto? Las pensiones de las personas que pueden, los apoyos a las personas que no tienen pensiones de las personas que, bueno, los apoyos a las personas que no tienen pensiones. En fin, yo estoy dispuesto a dar mis recursos para eso, pero para subsidiar el ACPM, no. Yo estoy en desacuerdo personalmente. Debo decirle, por ejemplo, cuando a mí me tocaba el aumento de la gasolina, que es así como se va a hacer cuando yo era ministro. En algún momento nos hicieron una amenaza de huelga de taxistas, a lo cual yo dije, aumenten las tarifas. Además, porque los que montamos en taxis tenemos plata para pagar el taxi. No tengo por qué subsidiar con mis impuestos a los que montan en taxis. mis impuestos a los que montan en taxi. Es lo mismo, yo no tengo que subsidiar con mis impuestos a los transportadores. Yo francamente creo que eso es, digamos, si me dicen como ciudadano, ¿qué quiero decir yo? De educación, salud, algunos programas sociales, no tengo ningún problema que mis impuestos se utilicen para eso, pero no para subsidiar a los transportadores. Usted ha dicho aquí que no hay posibilidad de que la reforma tributaria que plantea el gobierno nuevamente pase por el Congreso. pase por el Congreso. El gobierno ha dicho que si eso no sucede, que el presidente ejerce la potestad que tiene, que le da la Constitución y que lo hace por decreto. ¿Usted qué opina sobre esa posibilidad? Bueno, constitucionalmente es lo que dice la Constitución, pero me parece que es incorrecto. Me parece que es incorrecto. Me parece que es incorrecto y además rompe las reglas. Yo creo que no ha habido ningún caso en que se haya utilizado esa norma constitucional. Además de decirlo por una razón muy obvia, el gasto público le decreta el Congreso de la República, no el Presidente de la República. Eso es lo que es la esencia de una democracia. ¿No es cierto? Es como los impuestos. Los impuestos los decreta el Congreso, no los decretan los gobiernos. Y yo creo que por eso el Congreso es el que ha discutido el presupuesto y lo que determina el Congreso es lo que se debe hacer. ¿Qué cree que le falta a usted al presidente Gustavo Petro en su relación con el Congreso? Por ejemplo, para sacar una reforma como la de la salud que es urgente y pertinente Se arma con consensos políticos Esa es la regla básica Y el gobierno, por ejemplo, en materia de salud ha sido un fracaso, como sí tuvo éxito en el tema pensional. O en la reforma tributaria del 2022. Eso fue un acuerdo político. ¿No es cierto? Entonces lo que tiene que hacer es un acuerdo político. Y en el caso de la salud, pues así incapaz de encontrar el acuerdo político. Más aún, esta curiosa controversia entre el ministro de Salud y el ministro del Interior me pareció muy peculiar. Tiene que haber una sola posición del gobierno. Y yo creo, curiosamente, estoy más del lado del ministro del Interior. Creo que el ministro de Salud ha sido un obstáculo a los acuerdos políticos. El ministro del Interior, mal que bien, es una persona que está tratando de encontrar acuerdos políticos. Usted fue el primer ministro de Hacienda de Gustavo Petro. ¿Usted cree que es posible llevar a cabo cambios sin los técnicos? No, no, yo creo que la baja ejecución es una demostración de incapacidad de ejecución por parte de los funcionarios que tienen que estar a cargo de eso. Eso me parece que es absolutamente claro. Cuando tiene un gobierno bien organizado, gente capaz de manejar los asuntos públicos. Hay un problema ahí de, digamos, importante de cambios en personal del sector público que no ha sido en general positivo. O sea, hay casos en que uno puede decir, bueno, ese cambio fue correcto, pero qué sé yo. Por ejemplo, un caso que me parece lamentable es los cambios que ha habido en el Departamento Nacional de Empleación. los cambios que ha habido en el departamento nacional de planeación digamos cuando cuando yo fui director de planeación y debo decir que pronto el cargo más interesante que he tenido como funcionario público digamos la capacidad técnica del equipo era lo más importante incluso la política de la creación política los funcionarios a mí no me importaba la inclinación política, los funcionarios a mí no me importaba a mí me importaba que fueran técnicamente buenos para analizar el tal inversión tal otra inversión, digamos que es lo que hace el Departamento Nacional de Planeación, pero digamos limpiaron la cantidad de puestos y no estoy seguro de que la calidad técnica porque es técnica lo que importa y no la política la capacidad técnica de los funcionarios que importa y no la política, la capacidad técnica de los funcionarios que están nombrando sea la correcta, es un caso patético me parece a mi, pero hay otros, creo yo, por ejemplo tome el caso del ministerio de la igualdad donde la ejecución es mínima ¿no es cierto? demuestra que es un tipo técnico que no funciona es una estructura que yo siempre estuve en desacuerdo seis viceministros ningún ministerio tiene seis viceministros salvo ese ministerio que además es un ministerio temporal porque con las normas deja de existir cuando termina este gobierno uno puede decir diferentes partes del gobierno y ¿por qué la mala ejecución? ¿y por qué la incapacidad de hacer algunos programas? Bueno, porque los equipos no son técnicamente suficientemente buenos. ¿Usted cree que realmente hay sectores de la sociedad que están intentando hacer un golpe de blando por cuenta de esta investigación que le está abriendo el Consejo Nacional Electoral a la campaña del presidente Gustavo Petro? Yo creo que no. Más aún, me parece a mí que la oposición política ha sido bastante prudente en relación con este tema. Y a mí en el juicio el presidente creo que se sobrepasó tratando de argumentar eso. Perdónenme que le diga, la campaña de Santos fue analizada y más aún, el que manejó la campaña terminó en la cárcel. me recuerdo al presidente Santos diciendo que había un golpe de Estado contra él. ¿No es cierto? Ese es un caso claro y efectivo que hubo. Entonces yo sí creo que el Consejo Nacional Electoral tiene el absoluto derecho, de hecho, la obligación de revisar las cuentas de las campañas y decir cuándo se rompieron las reglas. Bueno, y finalmente, se están calentando las candidaturas presidenciales. Usted siempre ha dicho que le gusta la política. ¿Va a estar aquí presente para empezar a ser parte de ese nuevo tablero político? Bueno, ya me lo han preguntado en otra ocasión y bueno, esa es mi candidatura, entonces para ver si es que es demasiado temprano, creo que hay que esperar el año entrante para realmente comenzar a hablar en serio de candidaturas presidenciales además esta, no sé, esta lista de, no sé, de 50, 60 70, no sé cuántos candidatos hay ya. Entonces la pregunta es, bueno, ¿qué significa esa lista? Y yo creo que desde allí hay tres, cuatro, cinco que van a ser relevantes. Esto hasta ahora creo que no tiene ni pie ni cabeza. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.